ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, LEGISLADORES DOMINICANOS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS Y LAS ENVEJECIENTES DE REPUBLICA DOMINICANA
Derechos fundamentales y de protección de las personas envejecientes en República Dominicana.
La niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez son las etapas de la vida humana. Estas se diferencian una de la otra no solamente de los cambios físicos y psicológicos experimentados por la persona, sino también por los comportamientos y necesidades que se van desarrollando con el pasar del tiempo.
Tales etapas son tomadas en cuenta no solamente por los profesionales de la ciencia de la salud (psicológicos y médicos), también son importante para la ciencia del Derecho aunque se analiza desde otro punto de vista.
¿Por qué el Derecho está relacionado con las etapas de la vida humana?
Por lo que primero vamos a definir que es el Derecho;
El Derecho es el conjunto de normas que rigen un Estado, como tal, el Derecho está constituido por normas destinadas a crear un marco jurídico eficiente capaz de establecer el orden y la paz social. Para que esto sea posible se necesita que los legisladores conozcan y estudien las necesidades de los individuos, en concordancia con cada etapa de su vida; además deben basarse en los derechos fundamentales plasmados en la Carta Magna o Constitución.
Los Derechos Fundamentales ¨constituyen en esencia el conjunto de los derechos inalienables de la persona humana o sea aquellos derechos de los cuales el ser humano es titular por el solo hecho de ser persona, y que por tanto no les pueden ser negados, ni arrebatados, ni perturbados´´ , para que estos derechos sean efectivos, reconocidos y aplicados hay que estudiar las necesidades del ser humano en cada etapa de la vida y luego crear una base jurídica que garantice estos principios.
En base a la edad son considerados vulnerables porque viven en condiciones de desventaja, ya que se encuentran privados de elementos que favorezcan su desarrollo personal o en situaciones de riesgo las cuales necesitan ser ponderadas por el Estado, que debiendo cumplir con la función social, debe fomentar la equidad y alcanzar una uniformidad para el bienestar de toda persona, sin importar las diferencias que existan entre ellas.
La Organización de la Naciones Unidas (ONU), Las Reuniones de seguimiento de la Carta de San José de Mayores Para Latinoamérica y el Caribe, entre otras demuestran por primera vez el interés de adoptar medidas contundentes respeto a este tema a través del Plan de Acción Internacional de Viena Sobre el Envejecimiento, celebrado en 1982, donde se define la política a seguir para poder encontrar soluciones jurídicas a los temas de mayor interés, tales como seguridad de ingresos y empleo, bienestar, salud educación y protección de los ancianos.
En el caso de la Unión Europea (UE), el Artículo 25 de la Carta de derechos Fundamentales establece que: ¨La Unión Reconoce y Respeta el derecho de la Personas Mayores a llevar una vida digna e independiente y a participar en la vida social y cultural¨, igualmente cumple con varias Resoluciones como la del 8 de febrero de 1982, ¨sobre la situación y los problemas de las personas de edad avanzada en la Comunidad Europea¨ y la Decisión del consejo relativa a las ¨acciones comunitarias en favor de las personas de edad avanzada¨.
En República Dominicana, el Artículo 57 de la constitución Nacional establece que ¨la familia, la sociedad y el Estado concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado garantizara los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia¨, esa disposición constitucionaliza los derechos de las personas de la tercera edad y refuerza la Ley No. 352-98 Sobre Protección de las Personas Envejecientes.
Dicha ley promulgada el 15 de agosto de 1998, constituye un gran avance para el país. Es una recopilación de las derechos de los ancianos, basada en la resoluciones de la ONU y las iniciativas de la Unión Europea. Se trata de derechos Fundamentales, dado que, como especificado anteriormente son libertades que no pueden ser negadas a nadie porque haciéndolo se comprometería su integridad y dignidad.
Las disposiciones de esta ley son aplicables a todo envejeciente y según esta es considerada anciana toda persona mayor de 65 años o de menos que debido al proceso de envejecimiento experimente cambios progresivos desde el punto de vista psicológico, biológico, social, y material.
Tratándose de una población vulnerable, por su avanzada edad y ciertas limitaciones físicas y a veces psíquica que la vejez conlleva esta ley se preocupa por establecer que es deber de las instituciones gubernamentales cumplir lo establecido por dicha ley.
La Ley 352-98 también establece el día primero de octubre como el Día Nacional del Envejeciente.
Cabe resaltar que a pesar de todo dicha ley debe ser modificada; la Fundación Oneyda Cayetano, entrego un proyecto de ley con estos fines. Este proyecto le fue entregado al presidente de la Cámara de Diputados , al señor Julio Cesar Valentín Jiminian, el mismo contempla modificaciones y artículos que según las necesidades de los envejecientes dominicanos deben ser incluidos en la misma; como es el caso del grave problema de las pensiones, las cuales les son otorgadas después de 10 y 20 años y muchas veces los agraciados ya han fallecido, con el fin de que el Estado agilice la entrega de dichos beneficios ya ganados, modernizando y computarizando todas y cada una de las cotizaciones obtenidas por el empleado, es injusto esperar que un empleado cumpla 30, 40, 50 y hasta 60 años laborando en un organismo del Estado Dominicano y cuando se presenta con el fin de recibir lo que por tantos años y sacrificio se ha ganado, ya enfermo y deteriorado, física y mentalmente se les diga que no está listo porque las únicas instituciones del Gobierno Dominicano que aun trabaja con los papeles físicos y no computarizados son las oficinas que tienen que ver con entregar las pensiones a los trabajadores.
Es una vergüenza que hoy en día las Oficinas del Seguro Social de Republica Dominicana los documentos de los futuros pensionados estén apilados por doquier sin el más mínimo cuidado ni respeto, siendo las instituciones que más dinero recaudan al paso de los años, pero como no les conviene prefieren engañarlos a base de mentiras y objeciones, con el fin de no aclarar a tiempo la situación con los documentos del necesitado.
Establecimos que de los Fondos de Pensiones se debe otorgar Pensiones dignas para todos y cada uno de los adultos mayores dominicano mayor de 60 años.
La ley de protección a envejecientes debe establecer penas drásticas de reclusión y económicas a todo aquel que agreda física o mentalmente a algún envejeciente ya sea hijo, (a) nieto (a) , familiares o particulares, los envejecientes deben tener leyes que les proteja de igual que las leyes que protegen a las Mujeres Maltratadas y a los niños, Niñas y Adolescentes.
Es de mucha importancia que la población dominicana tenga conocimiento de esta ley y en particular de la necesidad de su cumplimiento.
Da tristeza pensar, que el único Derecho que se les respeta y se les cumple a los y las envejecientes en República Dominicana es el Derecho al Voto y que con tanta responsabilidad ellos (los ancianos) cumplen, sin importarles el esfuerzo que tengan que realizar para llegar a los Colegios Electorales a Ejercer este Derecho. Muchos de ellos se auxilian de amigos, familiares y particulares. Y también el Gobierno les facilita algún medio de transporte para que no haya ninguna excusa para que ejerzan el único derecho que se les respeta y se hace cumplir el Derecho al Voto, que es al fin y al cabo lo único que les importa a los Gobiernos Dominicanos.
LOS ADULTOS MAYORES Y SU DERECHO AL VOTO
S.D. Los envejecientes, o adultos mayores -con más de 65 años-, dieron una demostración civismo al acudir bien temprano a cumplir con el deber de votar y elegir a las autoridades que dirigirán los destinos del país para el período 2012-2016. Como esta señora, captada por el lente de Luis Gómez mientras acudía con su bastón a un colegio electoral de Gualey, los envejecientes recibieron todas las facilidades para que sufragaran sin problemas.
SOLICITAN MODIFICACION LEY 352─98
La fundación Oneyda Cayetano a beneficio de Envejecientes en Asilos y Hogar de Leprosos FOCBEAHOL entrego un documento al presidente de la Cámara de Diputados en el que proponen modificaciones a la ley 352-98 sobre protección a la persona envejeciente.
Oneyda Cayetano Suberví, presidenta de dicha fundación recordó que hoy 1ro. De Octubre es el Día Nacional del Envejeciente y todavía la ley no se cumple a plenitud y sugirió a su vez la construcción de un centro de atención integral para envejecientes
Oneyda Cayetano Suberví, presidenta de dicha fundación recordó que hoy 1ro. De Octubre es el Día Nacional del Envejeciente y todavía la ley no se cumple a plenitud y sugirió a su vez la construcción de un centro de atención integral para envejecientes
Publicado por olaverria, Alfredo en miércoles, octubre 01, 2008
A CONTINUACION
(ARTICULO DE NOTICIA SOBRE LOS ABUSOS Y LA INJUSTICIA QUE SE COMETE CON LOS TRABAJADORES DOMINICANOS DESPUES DE HABER GANADO SUS PENSIONES)
LAS PENSIONES EN REPUBLICA DOMINICANA SON UN ABUSO DE ESTADO.
JUANA MINERVA RUFINO
Logra una pensión que le costó 20 años de lucha
NO FUE FÁCIL. SEÑORA ASEGURA QUE LABORÓ DURANTE MÁS DE 45 AÑOS EN EL SECTOR PÚBLICO
Santo Domingo.- A sus 78 años de edad, Juana Minerva Rufino, no encuentra como celebrar que luego de casi 20 años gestionando una pensión en el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), por fin la semana pasada pudo recibir su primer cheque de RD$5,000.
Dice que luego de trabajar por espacio de 45 años, labores que inició cuando apenas tenía 16 años, tuvo que pasar casi 20 años, entre esperanzas y desaliento, depositando y redepositando papeles, rescatando expedientes de montones de cajas y aguantando malos gestos de empleados cada vez que acudía a la caja del Seguro Social a preguntar en qué estaba su pensión. Hoy, cuando los años han ido marchitando sus fuerzas y hasta su memoria, Juana Minerva narra a LISTÍ DIARIO sus pesares para levantar sola su prole de cuatro hijos de sangre y una de crianza, y las penurias que pasó para ver hecha realidad su pensión. Haberla logrado lo agradece a Dios y a David Turbí, un orientador de la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA), a quien acudió tras ver un anuncio en la televisión y quien gestionó ante el IDSS y la Secretaría de Hacienda su expediente hasta convertirla en realidad. “A veces yo iba y hasta gritaba del pique, le decía y por qué es que ustedes son tan bárbaros y tan malos que no le dan lo que a uno le pertenece, a veces me ilusionaba e iba cada dos o tres meses, y otras veces una vez al año”, cuenta. Agrega que aunque sus hijos ya adultos, todos viviendo en Estados Unidos, nunca la han abandonado, ese dinerito le sirve para pagar la electricidad y el teléfono “y para comer, porque en una casa siempre hay necesidades”. “Mira mi hija, eso soy yo que pude criar bien mis hijos, que trabajan y se preocupan por mí, pero cuantos más necesitados que yo, no pasan todos los años buscando una pensión y no lo logran”, dice Rufino, y luego reflexiona “yo pienso que creen que uno es una basura, porque ellos desperdician lo que es de uno”. La ley El caso de pensión de Juana Minerva fue solicitado bajo la ley 1896-46, que creó el Seguro Social con el propósito de cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte del trabajador cotizante, correspondiente al régimen de reparto que imperaba antes de entrar en vigencia el Sistema Dominicano de Seguridad Social. En espera hay miles de casos de trabajadores que han llegado a la vejez y hasta a la muerte sin recibir su pensión. Las fechas no están claras en la memoria de Juana Minerva, pero recuerda que cuando apenas tenía 16 años empezó a trabajar en una empresa llamada Mis América, en San Cristóbal, donde confeccionaban la ropa del Ejército Nacional y que al cumplir los 22 años se casó y vino a la capital e inició sus labores en la Zona Industrial de Herrera, en una fabrica de tenis propiedad del empresario Mario Lama. “Éramos tres que trabajábamos con las lentejuelas y don Mario se ponía detrás para ver cuál era la más rápida, y entonces me eligió a mí y me llevó a otra fabrica que tenía, pero eso era muy lejos, después de dos años lo dejé”. (OTRA) PENSIONADA DICE MALTRATAN EN P.N.
Asegura que hay discrimación
30 Marzo 2011, 1:06 PM
Pensionada dice maltratan en PN
Una sargento mayor pensionada de la Policía Nacional denunció que en las instituciones castrenses se cometen muchas injusticias y maltratos contra sus propios agentes.
Oneyda Cayetano Suberví, que dirige una fundación en beneficio de los envejecientes que viven en asilos, se quejó de que una persona pensionada, después de dedicar su vida al servicio, tiene que esperar tres meses para recibir su primer pago de pensión y tres años para obtener sus prestaciones laborales. En una comunicación enviada a la dirección de El Nacional, la pensionada el 27 de febrero de este año por antigüedad en el servicio se quejó de que en la Policía sólo los que están “enllavados”, es decir los que son amigos de los superiores, disfrutan de salarios dignos y hasta comidas mejores. De sus 20 años de servicio en la Policía, los últimos 18 estuvo adscrita a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). “En dicha institución sólo viví discriminación y exclusión, ya que el que no está enllavado no merece ni comerse una comida buena, comida que nos descuentan del cheque de la Policía y que sólo son coditos o sardinas”, precisó. Aseguró que en su caso sólo recibía tres mil pesos cada mes, mientras que otros, de los “enllavados”, recibían 15 y 20 mil pesos por el mismo servicio. Excluyó de las administraciones malas la del vicealmirante Iván Peña Castillo.
7 Marzo 2011, 1:45 PM
Deploran estado de envejecientes
Dicen que Gobierno los abandona
La Fundación Oneyda Cayetano deploró este lunes el estado de abandono en que se encuentran los envejecientes por parte del Gobierno.
La entidad dijo que los envejecientes han sido abandonados especialmente por los funcionarios que están llamados a solucionar las deplorables condiciones en que viven. Declaró que por esa razón le sorprende que la directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, se expresa ante los medios de comunicación diciendo que esa institución no es parte del Gobierno. “En la Ley número 352-98, sobre protección de las personas envejecientes, el único artículo que se cumple es el 23, en el cual se crea el Conape”, manifestó la entidad. Recordó que esa institución solicitó a esa entidad las estadísticas claras y precisas de los envejecientes que se beneficiaron de los casi 200 millones de pesos, que percibe el Conape del Presupuesto Nacional, y que enviaron las estadísticas del Programa Solidaridad. Consideró que de dicho presupuesto se debe facilitar subvenciones a las instituciones y ONG que trabajan con envejecientes, según la ley. “Nuestra institución no recibe subvenciones, por lo que trabajamos con las donaciones y apoyo de algunos empresarios del país que nos extienden sus manos, así como con algunos medios de comunicación”, declaró la entidad. Invitó a los representantes de ONG, a representantes de la sociedad civil y de instituciones que se identifican con esa problemática, a unirse con el fin de crear propuestas encaminadas a pedir al Estado la protección que necesitan los envejecientes. La Fundación agradeció el apoyo dado a esa entidad por los medios de comunicación. “Gracias por apoyar en esta lucha que parece imposible de ganar, pero tenemos la esperanza, de que con Dios lo lograremos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario