PAISES E INSTITUCIONES QUE CELEBRAN
EL DIA DE LA PERSONAS DE LA TERCERA Y CUARTA EDAD.
LAS GENERACIONES Del FUTURO DEPENDEN
DE LO QUE HAGAMOS HOY!
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU
PROYECTO DE FUNDACION ONEYDA CAYETANO
SE TRATA DEL PROYECTO DE CAMBIAR LAS FORMAS O MANERAS DE LLAMAR A LOS ADULTOS DE LA TERCERA Y CUARTA EDAD, SEÑORAS Y SEÑORES EDAD PLATEADA Y EDAD DORADA.
DE IGUALMANERA QUE ADULTOS EDAD PLATEADA EDAD DORADA.
ESPERAMOS TENER EL APOYO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ORGANISMOS TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, YA QUE HA LLEGADO LA HORA DE DIGNIFICAR LOS AÑOS DE EXISTENCIA DE ESTA PARTE DE LA POBLACION MUNDIAL LLENA DE SABIDURIA Y EXPERIENCIA ENTRE OTRAS CUALIDADES, LOGRANDO CAMBIAR Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA HASTA EN LA FORMA DE LLAMARLES.
Para finalizar, compartir las fechas o días de celebraciones de algunos países, para celebrar el día de los adultos de edad plateada y edad dorada.
PROYECTO DE FUNDACION ONEYDA CAYETANO
SE TRATA DEL PROYECTO DE CAMBIAR LAS FORMAS O MANERAS DE LLAMAR A LOS ADULTOS DE LA TERCERA Y CUARTA EDAD, SEÑORAS Y SEÑORES EDAD PLATEADA Y EDAD DORADA.
DE IGUALMANERA QUE ADULTOS EDAD PLATEADA EDAD DORADA.
ESPERAMOS TENER EL APOYO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ORGANISMOS TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, YA QUE HA LLEGADO LA HORA DE DIGNIFICAR LOS AÑOS DE EXISTENCIA DE ESTA PARTE DE LA POBLACION MUNDIAL LLENA DE SABIDURIA Y EXPERIENCIA ENTRE OTRAS CUALIDADES, LOGRANDO CAMBIAR Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA HASTA EN LA FORMA DE LLAMARLES.
Para finalizar, compartir las fechas o días de celebraciones de algunos países, para celebrar el día de los adultos de edad plateada y edad dorada.
Estados Unidos
National Grandparents Day
El primer domingo posterior al Labor Day
Argentina
Día de los abuelos
El 17 de agosto
Día de la abuela
El segundo domingo de noviembre
Brasil
Día dos avós
26 de julio
Canadá
Día de los abuelos
El segundo domingo de septiembre
Chile
Día del Adulto Mayor
El 1 de octubre
El Día Nacional del Anciano y del Abuelo
15 de octubre
República
Dominicana
Día
Internacional de la Persona Envejeciente
El primero de
octubre (1-10) 1 de octubre
Lo establece la
Ley No, 352-98
Colombia
Día nacional del adulto mayor
El
último domingo de agosto.
Costa Rica
Día nacional del adulto mayor
El primero de octubre (1-10) 1 de octubre.
Ecuador
Día del señor de la tercera edad
Día del abuelo o abuela
5 de mayo.
España
Día de los abuelos
26 de julio.
Francia
Día de la abuela
El primer domingo de marzo.
Honduras
Día Nacional de las Abuelas y los
Abuelos
26 de Julio
Italia
Día de los abuelos
El 2
de octubre
MEXICO
Día del abuelo
28 de agosto
POLONIA
Día del abuelo (Dzień Dziadka)
21 de enero
Día de la abuela (Dzień Babci)
22 de enero
REINO UNIDO
Día de los abuelos
ONG Age Concern.
Primer domingo de octubre
URUGUAY
Día del abuelo
19 de junio
VENEZUELA
Día Nacional del Adulto Mayor
29 de mayo
ONG
MENSAJEROS DE LA PAZ
Día del abuelo
26 de julio
CHINA
La Fiesta de Doble Nueve, el Día para Ancianos
La Fiesta del Doble Nueve, también conocida
como el Día de Ancianos,
Se celebra el nueve de septiembre según el
calendario lunar chino.
El número "9" es el número
máximo, y tiene un sonido igual al de la eternidad, por lo cual representa una
esperanza de longevidad para los ancianos.
JAPON
Japón
celebra el Día del Respeto a los Ancianos
El 20 de
Setiembre
DIA DEL ABUELO
El día del
abuelo o día de los abuelos es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, complementando
al Día de la Madre y al Día del Padre. Esta jornada
se celebra solo en algunos países y con diferencias en la denominación,
motivación y fecha entre todos ellos. A nivel internacional existe una
celebración promovida por la ONU que recuerda a
las personas mayores en general: el Día Internacional
de las Personas de Edad.
ONG FUNDACION ONEYDA CAYETANO
Hay más de una fecha para celebrar al adulto
mayor. Estos días deben promover un cambio cultural tendiente a mejorar la
valoración y el trato hacia los adultos mayores.
En Fundación Oneyda Cayetano
celebramos todos los días ¨ Día de las personas de la tercera y cuarta edad¨
Todos los días son una inspiración
para seguir luchando y alzar nuestras voces hasta lograr:
UN MUNDO MEJOR PARA EL ADULTO
MAYOR
ABUELO, ABUELA,DIA DEL ADULTO
MAYOR, DIA DEL ABUELO, DIA DE LOS ABUELOS, DIA INTERNAINAL DE LAS PERSONASDE
EDAD, DIA DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA Y CUARTA EDAD, Día del Respeto a los
Ancianos, Día para Ancianos, DIA INTERNACIONAL DE LAS
PERSONAS ENVEJECIENTES, Día de la
abuela (Dzień Babci), Día del abuelo (Dzień Dziadka), Día dos
avós, Grandparents Day.
(QUEREMOS COMPARTIR PARTE DE LA TRISTE
REALIDAD QUE SUFRE EL ADULTO MAYOR EN REPUBLICA DOMINICANA)
En la República Dominicana se desprecia y maltrata a los ancianos
Llegar a viejo en República Dominicana es exponerse al maltrato y al rechazo
“Un millón 100 mil personas sobre los 65 años de edad viven en República Dominicana. Es una etapa donde se necesita de atención médica oportuna, medicamentos, garantías de pensión y un techo”
ver Acento Social
Llegar a la edad de anciano o envejeciente habla de una vida llevada en equilibrio y de haber servido muchos años a la familia y a la sociedad.
Pero no siempre el pago que se recibe por toda una vida de servicio se corresponde con esos aportes, por lo menos en la República Dominicana, en donde las personas mayores sufren exclusión, desprecio y hasta maltratos, según revela un reportaje de la periodista Nuria Piera, presentado este sábado en su programa Nuria-Investigación periodística, que se transmite por Color Visión, a las 9 de la noche, y los lunes a las 8 de la noche por CDN.
“Un millón 100 mil personas sobre los 65 años de edad viven en República Dominicana. Es una etapa donde se necesita de atención médica oportuna, medicamentos, garantías de pensión y un techo propio, pero lamentablemente en nuestro país las condiciones de muchos adultos mayores es de vulnerabilidad”, expuso Nuria Piera.
Explicó que para dar garantías y protección a los envejecientes fue promulgada en 1998 la ley 352-98, una ley que abarca puntos fundamentales para la vida de una persona envejeciente; desde sus derechos a la educación, bienestar social, empleo y generación de ingresos, salud, hasta el respeto y dignidad de que es merecedora toda persona.
“¿Ustedes aplican el descuento?”, se le preguntó al empleado del Metro, y éste respondió: “No, porque aquí no aplica”Esta ley considera envejeciente a toda persona mayor de sesenta y cinco años de edad, o menos, que debido al proceso de envejecimiento, experimente cambios progresivos desde el punto de vista psicológico, biológico, social o material.
Oneyda Cayetano Suberví, Directora Fundación Oneyda Cayetano, entidad que trabaja para bienestar de envejecientes, explica sobre la ley:
“Es una herramienta importantísima, que garantiza los derechos fundamentales de nuestros mayores, pero lamentablemente nunca se ha cumplido”.
Nuria Piera resalta que, en el papel, es una ley que describe el país ideal para los envejecientes, pero en la práctica ocurre exactamente lo contrario con los envejecientes dominicanos.
Indica que uno de los artículos de la ley más utópicos es el número 46, que trata sobre los beneficios especiales, donde se plantea que todo dominicano mayor de 65 años de edad será provisto de un carnet de exoneración con el que gozará de los siguientes beneficios:
a) Un descuento del 30% en los precios que se cobren como entrada general o tarifa económica en las actividades de recreación y entretenimiento, tales como cines, teatros, deportes y espectáculos
públicos variados, siempre que no se trate de actividades de beneficencia debidamente autorizadas.
b) Un descuento en el transporte público de acuerdo con la siguiente calificación:
-Autobuses interurbanos, treinta por ciento (30%),
- Carros públicos veinte por ciento (20%), a excepción de las horas comprendidas entre las 6-9 AM y 4-6 PM.
c) Un descuento del quince por ciento (15%) en los servicios médicos sanitarios en hospitales y clínicas privadas.
d) Un descuento del diez (10%) en las consultas médicas privadas.
e) Un descuento de un punto porcentual en la tasa de interés en los préstamos hipotecarios de vivienda para uso propio.
f) Exoneración total del monto que se cobre por concepto de matrícula y mensualidades en las instituciones estatales de educación.
Con una cámara oculta reporteros de Nuria-Investigación periodística visitaron varios lugares para confirmar si cumplían con la ley que obliga a dar descuentos y facilidades a los envejecientes.
Ante el reclamo del envejeciente, la empleada del teatro expresó: “Eso no lo sabía, porque aquí no se aplica eso”.
La empleada ni siquiera conocía la existencia de la ley y se extrañó con la exigencia del envejeciente. De la misma manera se extrañó un empleado de boletería del Metro de Santo Domingo, cuando la persona envejeciente le reclamó el descuento.
“¿Ustedes aplican el descuento?”, se le preguntó al empleado del Metro, y éste respondió: “No, porque aquí no aplica”.
De igual manera, en la universidad del Estado, la Autónoma de Santo Domingo, se ignora que los envejecientes tienen derecho a recibir facilidades para estudiar, si así lo quisieran.
Ante la solicitud, con extrañeza, los empleados de la UASD pidieron al envejeciente se reconfirmara si existían tales facilidades en el Departamento de Bienestar Estudiantil.
Los empleados de la UASD, al tiempo que afirmaron que no era posible dar descuentos o becas a un envejeciente, argumentaron que un envejeciente no puede ser beneficiado con una matrícula gratuita.
Asimismo, los reporteros de Nuria-Investigación periodística, probaron con un consultorio médico privado.
“Como en la edad mayor adulta el seguimiento médico es tan frecuente también llamamos a la consulta de un cardiólogo, a ver si podíamos obtener un descuento”, expuso Nuria Piera.
Se obtuvieron los mismos resultados: El rechazo a dar facilidades a las personas entradas en edad, además del desconocimiento total de la existencia de la ley que otorga un trato preferente a los y las personas de 65 años en adelante.
“Pero en nuestra investigación, donde más trabajo pasamos fue al montarnos en una guagua del transporte público. Por más que nuestro acompañante envejeciente intentaba hablar con el cobrador, éste ni caso le hacía”, narró.
El cobrador, que a todas luces ignoraba la existencia de la ley, dio un trato descortés al envejeciente, exigiéndole el mismo pago que a los demás, y sin prestarle la más mínima atención a sus explicaciones.
Luego de que el envejeciente le pagara al cobrador los 25 pesos de la tarifa de la guagua, los reporteros se identificaron y le explicaron al empleado que existe una ley, a lo cual reaccionó con la siguiente expresión:
“¡Le dije que no!”.
Luego de esta travesía el envejeciente que acompañó a los reporteros, que tiene 66 años de edad, reflexionó sobre el riesgo que correrían las personas mayores en las calles de República Dominicana cuando estén reclamando su derecho:
“Uno lo que se va a buscar es que lo saquen a patá”, expresó.
El desconocimiento de la ley 352-98 sobre protección de la persona envejeciente es de un porcentaje muy alto y notorio entre los ciudadanos, lo que quedó demostrado con un sondeo llevado a cabo por el programa Nuria-Investigación Periodística. La gran mayoría de los entrevistados no tenía idea de la existencia de la ley.
Por su lado, las autoridades del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), dijeron que están conscientes de la falta de ejecución de la ley.
La Dra. Carmen Ortiz, Encargada de la División Legal, CONAPE, explicó:
“En cuanto a la aplicación de la ley 352-98, está un poco lenta, porque no está acorde con los tiempos de ahorad”.
Nuria Piera afirmó que más que la ley sea inadecuada para la época, lo que salta a la vista es la falta de voluntad de las autoridades para promocionar y hacer cumplir esta ley tan desconocida.
“Nosotros estamos trabajando a partir de cinco años para acá, esa ley se promulgo en ese tiempo, pero esa ley se movió después de que está el CONAPE, antes no sé lo que se hacía, porque yo como abogada tampoco la conocía”, explicó la Dra. Carmen Ortiz, Encargada de la División Legal, CONAPE.
En estos momentos está depositado en el Congreso Nacional un proyecto de ley que busca modificar la legislación existente para que sea reducida a 60 años la edad en la que se considere a una persona envejeciente, y para procurar sanciones en los casos de maltrato.
“Precisamente estamos hablando con la modificación de la ley, ya está el anteproyecto para modificar algunos artículos. La presente ley nos limita a nosotros a trabajar, en el sentido de que no hay ninguna sanción que establezca en cuanto a los maltratos al adulto mayor”, indicó la funcionaria.
Uno de los aspectos que no se cumple en la presente ley es que el artículo 51, sobre los fondos que debe recibir el CONAPE para hacer cumplir la legislación.
“Según establece este artículo, el CONAPE debe recibir un 10 % del presupuesto que los ayuntamientos destinan al área de salud para ser repartidos equitativamente entre los hogares de ancianos de las respectivas ciudades. Asimismo, el uno por ciento del monto ganado en efectivo por quienes resulten ganadores con el primer premio de los sorteos de la Lotería Nacional y de cualquier juego electrónico autorizado”, resaltó Nuria Piera.
En estos momentos el CONADE recibe del ministerio de Salud Pública una asignación de 55 millones de pesos al año, recursos que utiliza en sus gastos operativos, de los cuales una buena porción está destinada a los sueldos de 115 empleados.
“Esto nos muestra como al promulgarse una ley lo que sí se busca es la creación de las estructuras burocráticas, y en un orden muy lejano la procura del cumplimiento del espíritu de la ley”, expresó la periodista.
Por su lado, Oneyda Cayetano Suberví, Directora de la Fundación Oneyda Cayetano, que trabaja para bienestar de los envejecientes, expresó:
“El único artículo que se cumple es el artículo 23, que es el que crea al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, pero nada que tenga que ver con beneficiar a los adultos mayores”.
Nuria Piera indicó que el CONAPE defiende su razón de ser al afirmar que reciben quejas de maltratos a envejecientes y las tramitan al Ministerio Público, además de que han hecho algunos impresos desplegables para promover los derechos de los envejecientes, a los cuales les entregan la tarjeta de solidaridad con 400 pesos y unos paquetes de alimentos, que contienen tres jugos, tres maltas, tres leches, dos paquetes de pañales desechables, un cereal, un paquete de pañitos húmedos, guantes, cepillo dental y pasta mediana, una crema y un enjuague bucal. A otros envejecientes les entregan Otro tipo paquete con insumos para el baño.
“La protección a los envejecientes es más que eso, se necesitan servicios de salud más eficientes, garantías de una pensión digna y a tiempo y estancias gratuitas para que reciban cuidado los que estén desamparados. Todavía nos falta mucho para tener una protección verdadera para aquellos que dieron todo por su familia y la sociedad, pues hasta ahora se han logrado beneficios que envejecen en un papel”, precisó Nuria Piera.
(queremos compartir parte de los logros de
nuestros adultos mayores).
Récord del mundo a los 64
Diana
Nyad antes de comenzar su baño a Florida desde La Habana
Cortesía
de Enrique De La Osa/Reuters
Diana
Nyad ha hecho 177 kilómetros nadando de Cuba a Florida. Consiguió batir un
récord a sus 64 años de edad tras cinco intentos en más de tres décadas.
Nyad, una nadadora de larga distancia, llegó a Key West el lunes tras 53 horas después de salir de Cuba, convirtiéndose en la primera persona en nadar desde Cuba a Florida sin una jaula protectora.
Nyad, una nadadora de larga distancia, llegó a Key West el lunes tras 53 horas después de salir de Cuba, convirtiéndose en la primera persona en nadar desde Cuba a Florida sin una jaula protectora.
Pero no
era un día en la playa: Luchó contra vientos severos y vomitó varias veces
después de tragar demasiada agua de mar.
Entonces, ¿cómo un cuerpo, en especial de una persona de 64 años de edad, puede soportar semejante tarea? Hablamos con Benjamin Levine, cardiólogo deportivo y director del Instituto para el Ejercicio y Medicina - una colaboración de investigación ambiental entre UT Southwestern Medical Center y el Texas Health Hospital Presbiteriano de Dallas.
¿Qué forma física tienes que tener para poder hacer esto?
Este tipo de actividades de resistencia se realizan a una intensidad relativamente baja . Por ejemplo, si se hacen 177 kilómetros en 53 horas, unos 3.2 kilómetros por hora, o un paseo lento. Ella no está corriendo. Por supuesto que tienes que tener una extraordinaria condición física.
Ella no tiene que tener un motor enorme, ella tiene que tener un motor sostenible. Tiene que ser extremadamente eficiente - la natación es un deporte notoriamente ineficiente. Ella va a estar haciendo esto en un estado de equilibrio, por lo que su pulso no será alto.
¿Cómo está reaccionando el cuerpo en una carrera de larga distancia?
Si está de pie, la gravedad está en los pies, y tu corazón esté la mitad de lleno como cuando se está dormido. Cuando te sumerges en el agua, se invierte la presión y una gran cantidad de sangre fluye hacia el corazón. Hay que establecer un ritmo.
Entonces, ¿cómo un cuerpo, en especial de una persona de 64 años de edad, puede soportar semejante tarea? Hablamos con Benjamin Levine, cardiólogo deportivo y director del Instituto para el Ejercicio y Medicina - una colaboración de investigación ambiental entre UT Southwestern Medical Center y el Texas Health Hospital Presbiteriano de Dallas.
¿Qué forma física tienes que tener para poder hacer esto?
Este tipo de actividades de resistencia se realizan a una intensidad relativamente baja . Por ejemplo, si se hacen 177 kilómetros en 53 horas, unos 3.2 kilómetros por hora, o un paseo lento. Ella no está corriendo. Por supuesto que tienes que tener una extraordinaria condición física.
Ella no tiene que tener un motor enorme, ella tiene que tener un motor sostenible. Tiene que ser extremadamente eficiente - la natación es un deporte notoriamente ineficiente. Ella va a estar haciendo esto en un estado de equilibrio, por lo que su pulso no será alto.
¿Cómo está reaccionando el cuerpo en una carrera de larga distancia?
Si está de pie, la gravedad está en los pies, y tu corazón esté la mitad de lleno como cuando se está dormido. Cuando te sumerges en el agua, se invierte la presión y una gran cantidad de sangre fluye hacia el corazón. Hay que establecer un ritmo.
El agua es un buen conductor del calor, por lo que durante un baño de larga duración, el agua está chupando el calor de fuera. A menos que se genera el calor suficiente, puedes sufrir una hipotermia – hay que intentar mantener la temperatura corporal. Tener un traje de buceo ayuda a mantener la temperatura corporal.
¿Cuáles son las tensiones en el cuerpo?
Las mayores limitaciones son el uso excesivo de los músculos y la concentración. Estás quemando toda la grasa como combustible, si te esfuerzas demasiado rápido puedes provocarte una fatiga muscular. De eso otro modo, tienes las suficientes reservas calóricas y pueden consumir suficientes calorías. También es necesario evitar el uso excesivo de los músculos que se cansan mucho debido a la contracción repetitiva.
Otras limitaciones pueden ser mentales. El movimiento repetitivo y la voluntad de concentrarse son muy importantes en estos casos.
¿Cuáles son los músculos que trabajan más duro?
Los músculos del brazo.
¿Crees que esto se nota en una persona de 64 años de edad?
Este tipo de evento de ultra -resistente lo puede hacer una persona mayor porque no hay una gran cantidad de golpes en las articulaciones. Ella ha mantenido su condición física, su estado activo la mayor parte de su vida, por lo que puede tener un sistema cardiovascular sano como el de una persona de 40 años de edad.
Lo que Diana nos ha demostrado a lo largo de los años es que es una extraordinaria nadadora. Ella tiene la fuerza mental y la disciplina, tal vez la fortaleza mental y la disciplina que una persona más joven no tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario